miércoles, 26 de junio de 2013

Miedo al amor


Miedo al amor, malas experiencias pasadas o inseguridad pueden llevar a desarrollar miedo al amor. Comenzar una relación y tener cierta inseguridad es normal.

Si hay un patrón que se repite cuando se conoce a una persona y se evita siempre profundizar en la relación por miedo a sufrir, hablamos de “adictos a la evitación”.


Se puede ser adicto a comportamientos o situaciones, no necesariamente a drogas, por lo que también encontramos personas que son adictas a las relaciones y otras a huir de ellas.

Según Pia Mellody, hay dos tipos de adictos en las relaciones o dependientes emocionales.

  • Los adictos al amor
  • Los adictos a la evitación.

Si hablamos de miedo al amor, son los adictos a la evitación la tipología que nos interesa

  • El adicto a la evitación se evade de la relación de pareja, busca fuera de la pareja todo tipo de actividades y excusas.

  • Evita el contacto intimo con su pareja. Usa distintas técnicas de distanciamiento.
  • El adicto a la evitación y el adicto al amor suelen ser tal para cual. La mayor parte de parejas con dependencias emocionales, problemas de celos, etc están formadas por un adicto a la evitación y un adicto al amor.
  • Tiene miedo a la intimidad – Miedo a ser abandonado. De esta forma piensa, si no me implico, no me dañarán.
  • Para mantener el control en las relaciones puede  querer tener la hegemonía del dinero , querer tener siempre razón, incluso llegar a usar la fuerza física.

  • Al adicto a la evitación, puede tener algún tipo de adicción adicional, alcohol, drogas, juego, adicción a los romances. De esta forma busca intensidad fuera de la relación de pareja.
  • El adicto a la evitación establece relaciones de pareja poco igualitarias donde se dan altas dosis de sufrimiento, reconciliaciones, más sufrimiento. Son relaciones donde la intensidad emocional es como una montaña rusa. Adictos al amor y adictos a la evitación juntos. La montaña rusa emocional.
  • Llegan a creer que el amor tiene que tener una alta intensidad emocional (dolor, rupturas, peleas, reconciliaciones). En una relación de pareja normal, sana donde no se den estas altas dosis de cambios emocionales, donde no se den las manipulaciones, los juegos de poder el adicto a la evitación no estará bien, le parecerán relaciones aburridas. Necesita sentir la adrenalina en la relación.
  • El adicto o adicta a la evitación le gusta el rol de “rescatador”.


  • Si un adicto o adicta a la evitación nota que la otra persona está muy enamorada, perderá interés, y seguramente escape, aún sin decir nada. Dejando a la pareja totalmente perpleja.
  • El adicto a la evitación le gusta  hacerse el interesante, crear juegos de poder.
  • El adicto a la evitación habla poco, comparte menos, levanta muros para no ser conocido.
  • El adicto a la evitación a menudo tendrá distintas relaciones incluso simultáneas para así evitar su miedo al abandono.
Este tipo de trastornos se  puede tratar, con la ayuda de un psicólogo que explica y guía a la persona lo que sucede, le ayuda a desarrollar herramientas para enfrentarse a sus problemas. Lograr una coherencia emocional. O la capacidad de desarrollar intensidad emocional con alguien pero sin por ello sentirse dependiente.





Dependencia emocional


Muchos hemos oído hablar de las llamadas codependencias emocionales, o dependencia emocional;  aunque os suena exactamente no sabéis qué son. En Depsicología se habla de la Dependencia o Codepedencia emocional.


Hay que diferenciar entre codependencia emocional y una “cierta dependencia emocional de las personas que quieres”.En toda relación de pareja , de afecto, hay una cierta dependencia emocional, los sentimientos nos unen a otras personas, pero no cuando esta dependencia se torna excesiva que incluso llega a perderse el control, cuando la persona no puede controlar su conducta ahí entramos en una codependencia emocional. La codependencia emocional es algo frecuente en nuestros días, muchas personas pueden estar sufriéndola intuyen algo les sucede pero no saben qué.


La dependencia emocional es un trastorno de la personalidad, se define como” una exagerada dependencia psicológica hacia una persona / o personas, pasando a ser esa persona de la que se depende el eje central de la vida del co-dependiente”. Al centrarse tanto en otra persona el codependiente se olvida a su vez de su propia vida, sus ilusiones, sus problemas, sus necesidades. Todo gira entorno a otra persona, la persona de la cual se depende. En general se da sobre todo en el ámbito de las relaciones de pareja, aunque también se dan codependencias hacia familiares, hijos, amigos etc.

Episodios de celos, chantajes emocionales, manipulación, excesivo control, ansiedad, desánimo, excesiva preocupación, desgarro emocional, tristeza, trastornos del estado de ánimo son conductas frecuentes en las personas que sufren codependencia.


La persona codependiente vive las relaciones con una gran intensidad, llegando a confundir “la intensidad” con el sentimiento real. Así por ejemplo si una mujer codependiente mantiene una relación donde los celos, las peleas, los gritos incluso el maltrato físico o psicológico están presentes. La persona codependiente asume – cree ciegamente- que todo este sufrimiento se da por estar viviendo “un gran amor”.

El codependiente tiene una idea equivocada, distorsionada de lo que debe ser una relación de pareja, donde dos personas por amor deciden apoyarse mutuamente y emprender una vida juntos pero no por ello dependiendo del otro hasta anularse, valorando a la pareja pero también a uno mismo, fomentando una vida en común y también un espacio –propio- de cada miembro de la pareja.


El dolor, el sufrimiento, las peleas y posteriores reconciliaciones, las relaciones “dramáticas” no implican una relación sea más”autentica” ni más profunda. El amor no es estar constantemente sufriendo, desconfiando sintiéndose desgraciada. Eso no es amor, eso es “un enganche emocional”, la persona codependiente se hace “adicta” a otra persona, hasta el punto de soportar situaciones dramáticas por cubrir su dependencia.



Seis tipos de personas difíciles de tratar


Todos hemos tenido la oportunidad de tratar con personas difíciles, ya sea por ser mandonas, llenas de negatividad, que se quejan mucho o incluso agradables en exceso. Este tipo de personas nos hace el trato complicado. He aquí una lista confeccionada por Clay Tucker-Laad de 6 tipos de personas difíciles para el trato cotidiano y algunas sugerencias de cómo tratarlas.

El compañero hostil



  • Algo que tenemos que tener siempre en cuenta es que lidiar con personalidades agresivas u hostiles requiere tacto y mucho esfuerzo.
  • Como estas personas pueden ser muy sensibles a las críticas y hasta reaccionar frente a ellas con violencia, trata siempre de ser cortes y comprensivo cuando les expones un error. En la charla cotidiana, evita tocar temas que tengan un fuerte contenido emocional y, en el caso de que alguna vez os tratan con violencia evita ser vengativo, esto sólo hará que aumente la agresión.
  • Existe una serie de consejos aprobados por especialistas sobre cómo tratar a una persona agresiva: Reduce el nivel de ruido, es decir, evita gritar. No pierdas la calma tu también. Si la persona ha cometido un error que no está dispuesta a admitir trata de que te explique él mismo la situación sin juzgar sus acciones. Escucha lo que dice y nuevamente no juzgues sus sentimientos.


Para controlar la violencia trata de poner límites de una forma calmada y clara.


El quejica crónico




  • Son aquellos que se quejan de todo, encuentran fallos por doquier, pero no hacen nada para resolver la situación. Para tratar con ellos, antes que nada, no caigas en la trampa de hacerte responsable de aquello de lo que se quejan, no te sientas culpable. Tampoco te pongas a la defensiva o contraataques porque esto sólo te traerá más quejas.
  • Trata de tomar una actitud paciente, pon por escrito las quejas y trata de llegar a un acuerdo mutuo para resolver el motivo de la queja. ¡Ojo! No te hagas cargo tu sólo, haz que el quejica coopere para resolver la situación.

El súper agradable o que en todo esta de acuerdo contigo


  • No importa lo que le digas, él o ella siempre estarán de acuerdo contigo, asentirán con una sonrisa y dirán que todo lo que se te ocurra es maravilloso. Este tipo de personas busca constantemente la aprobación del otro. Seguramente han aprendido desde niños que si coinciden en todo lo que los demás dicen o proponen serán aceptados. Pero su continua amabilidad puede hacerte perder la paciencia, especialmente cuando necesitas de alguien que discuta nuestras ideas y aporte las propias.

¿Que hacer con ellos? Pues trata de mostrarles que se les acepta aunque disientan y discutan contigo, si le propones una idea pregúntales que parte de la misma les agrada más y cual menos, de forma de iniciar, sin que se note demasiado, un posible disenso.


El sabelotodo

  • Existen dos tipos de sabelotodos: aquellos que realmente saben y aquellos que no, ambos pueden resultar tediosos. El verdadero experto suele sentirse superior y hacer que la gente alrededor se sienta estúpida e inferior. No suelen permitir que se les ayude en nada y prefieren hacerlo todo ellos mismo porque así es mejor. Si debes tratar con un verdadero maestro, no dejes que su comportamiento realmente te haga sentir inferior, trata de defender tus ideas y posturas. Auto-respetarte puede llevar a que el otro también te respete.

En caso de que se trate de un falso sabiondo o charlatán la cuestión es más simple. Suele bastar con mostrarles que están hablando de más, para que se callen.

El pesimista


  • Este tipo de personas suelen tirar abajo nuestro más preciados proyectos e iniciativas, mostrando la dificultad de alcanzarlo o todos los obstáculos del camino. Centrados en las contras y nunca en los pros dejan nuestra moral por el suelo.
  • Aquí el secreto está en no dejarse arrastrar por sus ideas pesimistas. Para ello no discutáis ni trates de mostrar que hay más beneficios que contras, simplemente concéntrate en tus proyectos y no te dejes contagiar. Si no puedes evitar que te contagie, trata de no compartir con este tipo de personas proyectos y ambiciones.



El buenazo del grupo



  • El buenazo de un grupo esta tan verdaderamente compenetrado con las necesidades de los demás, que nunca hace nada por sí mismo. Siempre alerta a no herir sentimientos de ninguna parte relega sus propias opiniones en pos de las reconciliaciones.
  • Este tipo de personas nos hace en apariencia el trato muy ameno, hasta que descubrimos que en realidad no sabemos nada de ellas salvo su deseo de ayudar. Si estas realmente interesado en compartir con esta persona algo más que tus propias necesidades, trata de preguntarle de vez en cuando como se siente y de abrir un espacio para que también hable y cuente sus necesidades. Hazle saber que a ti también te importa ayudar.


jueves, 20 de junio de 2013

Algunas actividades para mejorar la comprensión lectora


La comprensión lectora es uno de los aprendizajes más importantes para el correcto desarrollo escolar en todas sus etapas. Las dificultades en relación a la comprensión lectora pueden hacer su aparición a partir de 3º de primaria, momento en el que la lectura en la escuela pasa de ser un fin en si mismo a ser un medio para adquirir otros aprendizajes. Esta distinción no es del todo correcta, ya que la lectura se sigue trabajando más adelante, aunque, generalmente, menos de lo que se debería.
No obstante, las dificultades en relación a la comprensión lectora pueden aparecer en cualquier momento de la escolaridad obligatoria y no obligatoria. Debemos distinguir nuevamente entre la comprensión lectora y el recuerdo de información, ya que mediante este último recurso y un esfuerzo importante muchos alumnos(as) pueden ir superando diferentes niveles educativos sin que nadie se percate de las verdaderas dificultades para comprender aquello que el/la alumno(a) lee. Sin embargo, no debemos olvidar que este recurso es muy limitado, ya que este tipo de memoria posee una duración limitada, con lo cual el alumno realmente no está adquiriendo unos verdaderos aprendizajes. De este modo, el nivel de sus conocimientos es cada vez menor en relación a sus compañeros(as) y por tanto sus dificultades para comprender los textos son mayores.
A parte de estas consideraciones a continuación presentamos una serie de actividades que consideramos muy oportunas tanto para su práctica en la escuela como en casa si detectamos que nuestro(a) hijo(a) presenta dificultades de comprensión lectora.

Actividades iniciales o para alumnos con muchas dificultades:
  • Comprensión de pequeños fragmentos de texto o unidades significativas de este
    • Realizar una lectura de un fragmento de texto (parágrafo) y luego escribir 1 o 2 frases que lo resuman.
    • Identificar oraciones cortas con un dibujo que las represente.
    • Lectura silenciosa de pequeños fragmentos de texto y comentar-los con el profesor
  • Lectura de instrucciones
    • Realizar dibujos a partir de instrucciones escritas.
  • Ejercicios de comprensión explicita del texto: buscar directamente la información en este.
Actividades para un nivel medio o inicios de comprensión profunda
      • Estrategia de lectura del texto
          • Formulación de hipótesis del contenido del texto
            • Entrenamiento en el uso de los elementos externos al texto (título, ilustraciones, esquemas,...), como anticipación del contenido de este.
          • Lectura de este
          • Confirmación refutación de la hipótesis inicial.
      • Redactar el inicio o el final de una narración en la que uno de los anteriores no se encuentra presente.
      • Completar un texto en el que partes esenciales de este han sido omitidas.
      • Lectura triple
        • Leer 3 veces un texto de 250 palabras aprox.. Después de la tercera lectura realizar preguntas de comprensión.
      • Ordenar las frases dentro de un fragmento de texto pequeño. Inicialmente se puede empezar con textos muy secuenciados, por ejemplo sobre lo que hacemos por la mañana. Para posteriormente pasar a textos mas complicados.
      • Ordenar las frases dentro de un texto. Inicialmente, ordenar las frases que componen un parágrafo y posteriormente ordenar los parágrafos que componen un texto completo.
      • Realizar resúmenes jerárquicos, es decir, a partir de un texto expositivo, realizar un resumen desde la idea principal o general a partir de la cual vayan surgiendo los contenidos más secundarios.
Este listado de actividades tan solo consisten en una serie de recomendaciones, el nivel de dificultad de las cuales debe ser regulado por aquella persona que trabaja con el/la alumno(a), ya que todas ellas pueden permitir un nivel de complejidad variable.
Otro consejo resulta tener en cuenta cuan significativas resultan para el/la alumno(a), de forma que potenciaremos su motivación por la lectura y facilitaremos su comprensión al resultar aprendizajes significativos.
Por último, tener en cuenta que con este tipo de actividades podremos trabajar los diferentes aspectos básicos de la comprensión lectora como son la integración coherente de la información, el seguimiento de instrucciones, la ampliación de vocabulario, el uso de los conocimientos previos.


Los adolescentes y sus formas de comunicación

Para la sociedad, la juventud es una etapa de transición entre la edad de la infancia y la adultez, pero para los jóvenes el mundo está anclado en su presente y lo más importante es vivir lo mejor posible el momento actual.
La juventud no está agrupada solo por la edad sino por formas de pensar y sentir parecidas, donde se encuentra una gran diversidad de culturas, consumos y formas de vida adolescente a las que llamamos “tribus urbanas” o “mundos sociales”.
Los jóvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse.
Una buena parte de ellos se incorporan a las exigencias de hoy y se integran en ámbitos sociales y públicos.
Con respecto a otros grupos de adolescentes, se los ve como más rebeldes y revoltosos, estos son los llamados grupos alternativos o disidentes que suelen sentir placer en transgredir las normas sociales y son propensos a crean sus propias formas de cultura.
La psicología de estos tiempos, nos invita a pensar a los jóvenes, como sujetos con múltiples competencias y con un discurso propio. La forma de comunicación que tienen entre ellos es variada y distinta a lo que estamos acostumbrados los adultos.
Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la subjetividad del joven.
La comunicación entre las personas hasta no hace mucho tiempo atrás era codificada y con un sentido real, esto quiere decir, en espacio y tiempo real. Existían códigos compartidos entre los jóvenes y entre ellos y los adultos. Una característica de este tipo de comunicación era la necesidad de estar atento y concentrado. Para comunicar “algo” había que pensar y memorizar.
Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además de la real, se comparte infinidad de información en la red, se habla de una subjetividad mediática sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a través de las nuevas tecnologías y no toda la llegamos a procesar internamente.
Hacemos zapping, consumiendo una gran diversidad de estímulos visuales y auditivos. Esta saturación de información puede producir en el adolescente, una sensación de vacío que termina en estados de aburrimiento y desconcentración.
Los adultos, y mucho escuchamos esto en las escuelas, reniegan acerca de la escasa lectura y escritura que realizan los adolescentes. Sería importante que los padres y docentes expresen su gusto por leer y escribir y se lo puedan transmitir a los jóvenes. Si en el hogar el joven observa la presencia de libros y diarios puede ser que en algún momento se interese por esto.
Por otra parte, no es cierto que los adolescentes lean o escriban poco, sino que algunos se refugian en libros y otros lo hacen en forma más placentera fuera de la escuela y con medios diferentes a las que estamos acostumbrados los adultos.
Una de las formas más comunes y tradicionales de escribir en estos momentos de la vida, es a través del diario íntimo. Lo que hace atractivo al diario íntimo es que el dueño del mismo es autor y en secreto va plasmando los cambios y experiencias de vida que va experimentando y vivenciando.
Al escribir poemas de amor, canciones, cartas, la escritura adquiere un sentido de propiedad privada y se convierte en una actividad más entretenida.
Otra forma de escribir es en la pantalla de la computadora estando conectado a la red. A veces se completa la escritura con la utilización de “emoticones” que son una especie de dibujitos animados que expresan distintos estados de ánimo.
Muchas veces cuando los adolescentes no desean quedar expuestos a la comunidad cibernética, sus escritos son ocultos detrás de un seudónimo.
En estos momentos los jóvenes están creando sitios en Internet como el Blog, el Fotolog y el Facebook. Estos son sitios en Internet que se actualizan periódicamente, donde se escriben artículos, hay comentarios, se elevan fotos y se conversa sincrónicamente a través del chat o asincrónicamente a través de correo electrónico o comentarios que acompañan siempre a la imagen.
El chatear es una comunicación escrita entre dos o más personas en la web.
Los SMS son mensajes cortos donde los adolescentes crean su propio lenguaje, los e-mails, los foros o lugares de discusión en internet, juegos en línea o multiplayer, y el You Tube donde los jóvenes suben, ven y comparten filmaciones, música y videos. Estas son las formas más frecuentes de comunicación que tienen hoy los adolescentes.
Algunos grupos de adolescentes inventan lugares y estilos nuevos de escritura, como lo son los Pichacoes, que son escrituras con manchas de alquitrán que combinan formas de pictograma, ideograma y escritura alfabética. Se exhiben en lugares públicos pero se trata de mantener escondido lo que se quiere expresar porque es un mensaje que tiene que ser descifrado por los distintos grupos que forman un mismo tipo de tribu urbana.


El pichar es un trabajo, una ocupación, una forma de ocupar el tiempo. Se realizan con trazos fuertes, gruesos e indelebles con aerosoles. Son coloridos e imitan a la escritura en cursiva, son firmados por el grupo que los realiza. Son mensajes secretos entre grupos. Se realizan en lugares peligrosos de difícil acceso como túneles por donde pasa el tren, en alturas como en tanques de agua o terrazas de edificios. 
Hay otro tipo de expresiones a través de lo psicomotriz, que algunos adolescentes utilizan como lo son los llamados “exploradores urbanos” quienes van deambulando por las calles, de día y de noche como una forma de elaborar el alejarse de su casa y “conquistar nuevos espacios”. 
Los flashmobs, que etimológicamente significa multitud relámpago, es un grupo de personas que se reúnen en lugares públicos para hacer algo inusual y se dispersan rápidamente como lo fueron la guerra de almohadas, el desmayo masivo o la fiesta silenciosa donde cada adolescente bailaba con su mp3, sin compartir la música con los demás. 
El parkour es otra forma de comunicación o actividad del joven en la cuál se desplazan de un lado al otro de la ciudad, superando los obstáculos que presenta la misma solo con el cuerpo. El objetivo de esta actividad es la superación personal. 
En las escuelas secundarias hoy en día suele aparecer el llamado bullying. Podemos definir al hostigamiento o bullying como al comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un sujeto hacia otro que es considerado como víctima. Para que sea considerado conducta de hostigamiento o no un simple conflicto que se resuelve en grupo prontamente, deben darse las siguientes condiciones: las agresiones deben producirse sobre una persona en forma reiterada y durante un tiempo prolongado; el agresor debe establecer una relación de dominio- sumisión sobre la víctima y la agresión supone un dolor en forma sostenida ya que se crea en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. El hostigamiento puede físico, verbal o social. 
Se entiende por ciberbullying a la continuación del hostigamiento de un sujeto o grupo a otro sujeto a través de la Internet. 
Esta diversidad de formas de expresión en lenguaje lecto escrito y corporal de los adolescentes, nos invita a profesores y psicopedagogos a escuchar, preguntar y tratar de comprender su cultura. 
Con respecto a las formas violentas y discriminatorias de conducirse algunos grupos de jóvenes, se podría trabajar esas temáticas como forma preventiva en las aulas, con aquellos sujetos que todavía hoy en día apuestan a su educación. 

Los problemas de concentración se relacionan con la deshidratación



A veces no somos conscientes de lo sencillo que es potenciar nuestro bienestar físico y mental, por lo mismo, tampoco somos conscientes de las consecuencias tan directas que puede ocasionarnos algo tan fácil de solucionar como una incorrecta hidratación.

Hemos llegado a un punto en el que damos las cosas por hecho, como consideramos que todo marcha de la manera correcta no nos planteamos cómo podemos mejorar, crecer y desarrollarnos tanto emocionalmente como físicamente de una forma más saludable y, no sólo eso, de una forma óptima.

¿Cómo afecta la deshidratación en la salud mental?

Como comentábamos al principio del artículo, el hecho de que una persona se encuentra deshidratada supone que su rendimiento psíquico disminuye considerablemente.


Los datos son claros, una persona que tiene  una deshidratación leve de sólo un 2%, sus habilidades cognitivas se ven afectadas de inmediato como: la atención, la coordinación viso-motora y la memoria a corto plazo. A más nivel de deshidratación encontramos que que la capacidad de alerta y de concentración disminuye gradualmente aumentando la sensación de cansancio, la fatiga y la somnolencia.
Y no sólo esto, también podrían estimularse hormonas que sólo generarían en la persona estrés y estados emocionales negativos.
En palabras de la Prof. Dra. Ana Adan Los cambios en la cantidad de electrolitos en el cuerpo producidos por la deshidratación pueden alterar la actividad cerebral y otros sistemas que intervienen en el proceso cognitivo. Además, en un estado en el que no se tiene una óptima hidratación, la pérdida de líquidos conduce a la producción de hormonas de estrés, factor subyacente de los efectos negativos en la percepción, habilidad espacial y memoria”.

viernes, 24 de mayo de 2013

Trastorno Deficitario de Atención


Autor: Dr Eduardo Hernández G. 
Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.
 



En la actualidad, un motivo frecuente de consulta en el área de salud infantil se debe a la preocupación de los padres por el comportamiento de los niños, principalmente en la escuela, de donde la maestra envía notas relacionadas a su mal comportamiento, la falta de atención en clases, su incumplimiento de los deberes,  el frecuente olvido de materiales escolares, y otros. Ante este panorama los padres buscan ayuda profesional (generalmente el pediatra, quien mayor contacto y seguimiento tiene con el niño), quien al sospechar de un cuadro frecuente denominado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, lo remite a un especialista en el área.
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), conocido anteriormente como ADD, en la actualidad según el DSM-IV-R 2000 es un trastorno que se caracteriza por “un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad /impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar”.
Se distinguen tres tipos de trastornos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden:
· TDAH de tipo predominantemente desatento: con múltiples síntomas de inatención y pocos o quizá ningún síntoma de hiperactividad e impulsividad.
· TDAH de tipo predominantemente hiperactivo/impulsivo: presenta múltiples síntomas de hiperactividad e impulsividad con pocos o quizá ningún síntoma de inatención.
· TDAH de tipo predominantemente combinado: se observan diversos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.
Los criterios de Inatención, Impulsividad e Hiperactividad, se exponen a continuación:
INATENCIÓN:
· Son menos capaces de mantener el mismo grado de compromiso en las tareas que otros niños.
· No pueden prestar suficiente atención a los detalles.
· Pierden la concentración en tareas rutinarias.
· Sus trabajos suelen ser poco limpios y desordenados.
· Cambian de una actividad a otra sin terminar ninguna de ellas.
· Pierden el material y olvidan las cosas.
IMPULSIVIDAD:
· Son impacientes, les cuesta mucho respetar el turno e interrumpen constantemente a los otros.
· Sufren accidentes al realizar acciones sin pensar los peligros que conllevan.
· No reflexionan sobre distintas alternativas posibles.
· La impulsividad no disminuye con la edad como ocurre con la actividad.
· Incumplimiento de normas básicas del hogar y la escuela.
HIPERACTIVIDAD:
· Excesivo movimiento corporal que se traduce en una actividad casi permanente e incontrolada que se caracteriza por no tener una meta concreta y por aparecer en los momentos menos oportunos.
· Su energía la dirige hacia tareas y objetivos diferentes a los encomendados por sus padres y profesores.
· Falta de flexibilidad y cierto grado de rigidez.
· Sufren caídas y tropezones frecuentemente.
· Suelen ser torpes ante cualquier actividad que requiera coordinación visomotora.
CAUSAS DEL TDA-H
La etiología del desorden es desconocida. La mayoría de los investigadores coinciden en que el síndrome es producto de una mezcla de factores psicosociales y biológicos. Las primeras investigaciones indicaron que esta condición estaba acompañada por algún tipo de daño cerebral, estudios más recientes empleando Técnicas imagenológicas como la  Resonancia Magnética Nuclear y la Tomografía Computarizada de emisión de fotones y positrones han evidenciado cambios en el flujo cerebral de las áreas sensoriales y sensoriomotoras, así como disminución en el metabolismo cerebral de la glucosa.
Las investigaciones indican que este trastorno tiene una contribución biológica muy fuerte y que la herencia/genética juega un papel muy importante en la expresión del desorden.
Entre los factores psicosociales se han encontrado diferentes tipos de relaciones padres/hijos, desde adecuadas hasta disfuncionales, las interacciones conflictivas con las madres son más frecuentes en niños pequeños. Se han propuesto algunos factores ambientales como anormalidades pre y perinatales, consumo de toxinas en ciertos alimentos e intoxicación por azúcar refinada.
En cuanto a la epidemiología se afirma que los niños con TDAH constituyen hasta el 3-5% de la población, este trastorno es más frecuente en varones que en hembras, en una relación de 3 a 1 aproximadamente. Es también frecuente que estos niños presenten  además dificultades para el aprendizaje y desórdenes conductuales, desarrollando actividades delictivas o violaciones a los derechos de los otros. Un tercio de ellos presentará experiencias tempranas con drogas y abuso de sustancias.
Una de las características de este síndrome es el inicio temprano de síntomas, parecen surgir antes de los 7 años, es decir en la etapa preescolar, sobre todo en el tipo hiperactivo o combinado, mientras el de prevalencia desatento se observa un poco más tarde pero aun en la niñez. Sin embargo, se diagnostica en la mayoría de las veces entre los 8 y 10 años, cuando las exigencias de una escolaridad formal permiten la expresión florida de los síntomas.
Estamos ante un cuadro descrito pero poco explicado, cuya causalidad permanece no resuelta del todo. Cuadro que incluye una gama muy diversa de síntomas, que se presenta relativamente estable a lo largo del desarrollo, persistiendo hasta la adolescencia en el 80% de los casos clínicamente diagnosticados y hasta la adultez en el  66% de los casos. Los niños con TDA-H  tienen un alto riesgo de presentar fracasos escolares, repitencia de grado, fracaso para completar la secundaria y bajo rendimiento en los empleos.
EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH
El diagnóstico del TDAH se hace en base a síntomas que han sido observados en situaciones múltiples (hogar, escuela y comunidad),  de forma frecuente y estar presentes por los menos seis meses en un grado que es maladapativo e inconsistente con el nivel de desarrollo de la persona, e incluye los siguientes elementos:
1.     Una historia clínica (personal y familiar)
2.     Un examen físico.
3.     Entrevista con los padres, el niño y su maestro.
4.     Escalas para medir la conducta, completadas por los padres y maestros del niño.
5.     Observación conductual del niño.
6.     Una variedad de pruebas tanto médicas como psicológicas para descartar patologías asociadas.
Con lo antes expuesto quiero manifestar que el diagnóstico de un niño con TDAH es multidisciplinario, donde intervienen diversos especialistas que abarcan todas las áreas del desarrollo evolutivo infantil.
EL TRATAMIENTO DEL TDAH
El tratamiento del Síndrome de Déficit de Atención  con Hiperactividad es individualizado para cada niño en particular e incluye varios aspectos:
1.     Tratamiento Médico: Se basa en la prescripción de psicoestimulantes, el más usado es el metilfenidato. El tratamiento médico más empleado en la actualidad es la atomoxetina  respondiendo positivamente a su   uso el 70-80% de los niños. También se han indicado los antidepresivos tricíclicos, los neurolépticos  y la clonidina.
Los psicoestimulantes tienen efectos positivos sobre el nivel de estimulación de activación cerebral al incrementar la disponibilidad de ciertos neurotransmisores en el cerebro. Potencian la motivación y hacen posible que se intensifique el esfuerzo intelectual, disminuyendo la fatiga.
2.     Intervención Conductual: que consiste en manipular contingencias ambientales, usar un conjunto de     estrategias de modificación conductual, para incrementar conductas deseadas (atención y obediencia) y reducir o eliminar las conductas inadecuadas, disruptivas e hiperactivas.  Con estas modificaciones  se logran cambios de comportamientos que se generalizarán por el aumento de refuerzos positivos y la mayor aprobación social.
Estos métodos son fáciles de implementar, de bajo costo, rápidos y adaptables a múltiples contextos.  Aquí     se incluyen a los padres y maestros como auxiliares terapéuticos.
3.     Intervención Cognitivo-Conductual: estos métodos se basan en la combinación de estrategias cognitivas (pensamiento) y técnicas conductuales para enseñar al sujeto procedimientos dirigidos a controlar  su conducta y a desarrollar progresivamente su capacidad de atención.
4.     Apoyo psicopedagógico, para la implementación de hábitos y técnicas de estudio, reforzamiento de la lecto-escritura.
El éxito del tratamiento del TDAH depende del compromiso que asuman los padres y maestros y de la permanente interacción de éstos con los especialistas en el área.